- Investigador en la Estación Experimental Agrícola de la Asociación de Agricultores de Cañete: dos años en un Programa de soya.
- Fundador y Primer Director del Programa Cooperativo de Investigaciones en Maiz, (entre la Universidad Nacional Agraria, Ministerio de Agricultura y Fundación Rockefeller) 1950 hasta 1959.
- Carrera docente y de investigador universitario desde Instructor de Laboratorio hasta Profesor Principal en la Universidad Nacional Agraria (hoy Profesor Emérito de la misma) y Jefe del Instituto de Agronomía; tiempo completo hasta 1959, tiempo parcial hasta 1976. Profesor de Fisiología Vegetal, Citología, Citogenética y Genética de Poblaciones en Pre- y Posgrado.
- Consultor y encargado de mejoramiento genético y programa de semillas de cebada maltera de Maltería Lima S.A. (hasta 1959). Se instaló el primer laboratorio de micromalteo y se llegó a la fórmula de mezcla de maltas de cebadas de 2 y de 6 hileras que se emplea hoy en las cervezas peruanas. El proyecto llegó a tener 14,000 has de producción de cebada y su propia Estación Experimental Agrícola privada antes de ser desactivado por la presión de una política de importaciones, pero se pagó totalmente con la venta de semillas.
- Gerente de ATAYCINTEC (Asociación Tabacalera de Investigación Científica y Tecnológica), conformada por todas las empresas tabacaleras del Perú. Desarrollo de tecnologías de producción de tabaco en Costa y Selva. Se llegó, entre otros logros, a autosuficiencia en semillas de tabaco y a alcanzar los niveles de rendimiento de tabaco por Ha de EE.UU. Se financió con el 2% de los ingresos de las empresas tabacaleras libres de impuestos si se aplicaba a la investigación autorizado por Ley como iniciativa del CONI, de la que fue promotor.
- Director de la División de Experimentación del Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) 1961-1966. Se creó la primera organización de nivel nacional de investigación y extensión agrícola. Durante este período se establecieron en Selva las Estaciones Experimentales Agrícolas de Tulumayo (cerca a Tingo María) con 500 Has, la Sub-Estación Experimental de Juanjui con 100 Has, la Sub Estación de investigación de Té en La Divisoria, cerca a Tea Gardens SA, la Estación Experimental y Centro de Fomento Ganadero de Bellavista (2000 Has), la Sub Estación de arroz de Huarangopampa en Bagua, se terminó con el planeamiento y financiamiento de la Estación Experimental Agrícola de El Porvenir en 300 Has cerca Tarapoto, identificó personalmente la ubicación de la futura Estación Experimental de Yurimaguas de Selva Húmeda y se obtuvo la transferencia de sus tierras a titulo gratuito de una empresa del sector privado; se desarrollaron las Estaciones Experimentales de Muyuy, Iquitos y de Pucallpa.
- En Sierra se desarrollaron Estaciones Experimentales Agrícolas en Cajamarca, Puno, Cuzco (Kcaira), Huancayo y Arequipa. Muchas de ellas fueron pasadas por el Gobierno de esa época a Universidades recién creadas y se convirtieron en patrimonio de ellas, atrasando en muchos años las necesidades inmediatas de creación y adaptación de tecnología que requería el agro.
- Se desarrollaron los Proyectos de Crédito Supervisado: Plan Costa y Plan Sierra, con paquetes tecnológicos apropiados desarrollados en base a experimentación local y financiamiento supervisado con fondos de fideicomiso de USAID de casi 53 millones de US$, por el servicio de extensión del SIPA. Sin necesidad de garantías colaterales para pequeños agricultores las recuperaciones de los créditos con apoyo tecnológico y de extensión agrícola fueron superiores a 95%. El programa de créditos supervisados desapareció con la Reforma Agraria iniciada en 1968.
- Director de Investigación y Desarrollo para América Latina de la empresa multinacional de semillas Northrup, King & Co. la mayor del mundo en su tiempo, basada en Minneapolis MN, EEUU, con operaciones propias de gran envergadura en México y Argentina, representaciones en todos los países y con oficina de dirección de operaciones propia que establecida en Lima, período1966-1976. Durante ese período NK contribuyó vigorosamente al desarrollo el cultivo del sorgo en 7 millones de hectáreas en América Latina con 50% de esta área sembrada con semillas aportadas por dicha empresa. Tan solo en Argentina se organizaron semilleros parta producir semilla de sorgo híbrido en 14,000 hectáreas anualmente por NK.
- AG desarrolló en NK y luego de retirarse, por fitomejoramiento, 9 híbridos de maíz tropical y 5 de sorgo e incrementó el uso de semillas forrajeras y hortícolas en toda América Latina introduciendo nuevas variedades y especies. En esa época se llegó a sembrar unas 25,000 hectáreas de sorgo en el Perú, 300,000 hectáreas en Colombia, 300,000 hectáreas en Venezuela, 1.5 millones de hectáreas en México y 3.8 millones de hectáreas de sorgo granífero en Argentina. No menos de 50% Dejó el cargo al ser vendido NK al grupo suizo Sandoz, que luego se convirtió en Novartis y actualmente en Syngenta.
- Director General Asociado del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), Cali, Colombia (1976-1979). Desarrolló la Unidad de Semillas del CIAT, la primera en su género en el mundo, para capacitar técnicos de toda América Latina y de otros continentes, con planta de procesamiento de semillas, laboratorios y campos ligado a la actividad privada. Dirigió la expansión de las colecciones de yuca, frijol común y de otras especies de Phaseolus y de especies leguminosas forrajeras tropicales sudamericanas. Estuvo encargado de dirigir la investigación Outreach del CIAT en América Latina, Asia, Africa y Oceanía, que incluyó redes de investigación en yuca, frijol, y otras leguminosas de grano, pastos y forrajes, arroz en América tropical, uso de fertilizantes de roca fosfórica en el trópico y maíz para suelos ácidos. Además estuvo a cargo de estudios económicos, geográficos y ecológicos de América tropical y de los programas de capacitación y extensión del CIAT. 1976-1980.
- Presidente del Directorio del antiguo INIA en el período de transición política de 1980-1981.
- Fundador y Primer Jefe y del Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agraria (INIPA hoy INIA). 1981-1983. Desarrolló la institución con financiación de créditos del BID, Banco Mundial, USAID y proyectos bilaterales no reembolsables hasta alcanzar una suma global de US$ 210 millones, con un equipos de investigación y extensión constituido por 6,300 técnicos y funcionarios seleccionados del Ministerio de Agricultura, que en ese entonces contaba con 33,000 funcionarios. Se formaron y desarrollaron la mayor parte de las Estaciones Experimentales Agrícolas actuales del INIA y varias que fueron transferidas luego en otro Gobierno a otras instituciones, entre ellas Universidades. Se creó uno de los mayores, mejor financiados y eficientes Servicios de Extensión Agrícola en América Latina en el INIPA. Estuvo integrado directamente con el sistema de investigación. Trabajó bajo el concepto pro-activo de "Capacitación y Visita" con gran éxito. Se capacitó en becas al extranjero unos 120 a 140 técnicos del INIPA anualmente, siguiendo con el mismo ritmo anual y plan de capacitación que se tuviera en SIPA en la década de 1960. Se alcanzaron los niveles históricos más altos de sueldos para investigadores agrícolas y lideres de Extensión, a valor constante en toda la historia del Perú y los mas altos en el Estado por Ley especial.
|