Centro informativo de PeruBiotec
Publicaciones de interés
Hallazgo del maíz más antiguo de Sudamérica en el Perú
Alexander Grobman, Presidente de PeruBiotec, ha publicado junto con otros autores, un artículo sobre el importante hallazgo y caracterización de maíces de origen arqueológico, investigación la cual nos permite reconstruir algunos de los eventos de domesticación más tempranos de este cultivo en Sudamérica.
El artículo apareció en una de las revistas de ciencia de más prestigio a nivel mundial. Cita: Alexander Grobman, Duccio Bonavia, Tom D. Dillehay, Dolores R. Piperno, José Iriarte e Irene Holst. 2012. Preceramic maize from Paredones and Huaca Prieta. Proceedings of the National Academy of Sciences USA. PNAS early edition.
El significativo descubrimiento arqueológico en el Perú echará luces sobre la cronología de la evolución del maíz en la región Andina, los orígenes de la agricultura del maíz, su relación con descubrimientos similares en México y Mesoamérica y sus contextos culturales.
Nuevas excavaciones hechas entre los años 2007 y 2011 en los sitios arqueológicos de Paredones y Huaca Prieta Prieta por Duccio Bonavía Bonavia de la Academia Nacional de la Historia y Tom Dillehay de la Universidad de Vanderbilt, han permitido recuperar macrofósiles y microfósiles de maíz en abundancia en diversos estratos pre-cerámicos. Se reporta el fechado por medio de radiocarbono AMS calibrado en 15 de las muestras representativas de 293 macrofósiles recientemente excavados en forma de tusas, pancas, trozos de tallo y un grano de maíz de ambos sitios en contextos arqueológicos seguros desde 1.2 hasta 12 metros bajo la superficie del suelo. Los resultados obtenidos han permitido conocer que se sembraba maíz en el valle de Chicama tan temprano como hace aproximadamente 7200 años antes del presente, en épocas semejantes a las más tempranas en México.
El estudio de los macrofósiles de maíz fue realizado por Alexander Grobman, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se ha podido determinar que el maíz era de tipo de grano reventador (popcorn) y pertenecía a las razas Proto-Confite Morocho, Confite Chavinense y Proto-Kculli, ya previamente identificadas como nativas y precursoras de razas de maíz evolucionadas en el Perú. En estratos más recientes se encontró la primera evidencia de la formación de la raza de maíz Alazán.
Los microfósiles en forma de fitolitos y granos de almidón de maíz fueron identificados por Dolores Piperno e Irene Holst del Smithsonian Museum y Smithsonian Tropical Institute, respectivamente y por José Iriarte de la Universidad de Exeter.
La historia del maíz en la costa norte del Perú puede trazarse mediante el fechado AMS, a por lo menos 6775-6504 años anteriores al presente, con un desarrollo local muy temprano de varias razas de maíz en la región. Los fechados son los más tempranos para macrofósiles de maíz en el continente sudamericano y corresponden o son aún más tempranos que los más antiguos de Guilá Naquitz, Oaxaca, México que alcanzan a 6300 años antes del presente. Se encuentran, además más razas de maíz en el Perú que en México en aproximadamente la misma época.
Las razas de maíz que fueron identificadas en Huaca Prieta y Paredones se (eliminar) corresponden perfectamente con otros hallazgos de maíz de los sitios arqueológicos Cerro el Calvario y Cerro Julia de Casma, Los Gavilanes en Huarmey, la Cueva del Guitarreo en el Callejón de Huaylas y de la Cueva de Rosamachay en Ayacucho.
De gran importancia para determinar el origen y evolución del maíz, es que no se ha observado evidencia alguna en las tusas de maíz de las recientes excavaciones de Huaca Prieta y Paredones, de características morfológicas asociadas con introgresión de teosinte, como sí lo demuestran los maíces de Oaxaca en México de aproximadamente la misma edad.
Los estudios realizados confirmarían anteriores conclusiones que trazan el origen del maíz de la Costa del Perú a migración de maíz directamente desde la Sierra, debido al alto porcentaje de tusas con color púrpura, característica asociada a una serie de genes para pigmentación de antocianina propia de maíces de altura.
Microfósiles como fitolitos y granos de almidón, quedan ahora como la única evidencia de mayor antigüedad del maíz en México. La aparición muy temprana del maíz en la región Andina Central, donde se gestó un segundo centro de diversificación del maíz en los albores de la agricultura, ha quedado ampliamente confirmada.
Artículos publicados en los Anales de la Academia Nacional de Medicina 2008, en base al Foro «Alimentos Transgénicos y Salud», organizado por dicha Academia
- Presente y futuro de los alimentos humanos de origen transgénico Marcel Gutiérrez-Correa, PhD, Profesor Principal de Biotecnología, Director del Laboratorio de Micología y Biotecnología, Depto de Biología, UNALM. Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú.
- Organismos genéticamente modificados en la alimentación humana Ernesto Bustamante Donayre, PhD en Biología, Decano Nacional del Colegio de Biólogos
- Desafíos inminentes y cultivos genéticamente modificados Ing Tomás Unger, Periodista.
- Conclusiones Foro transgenicosDr Humberto Guerra Allison
Bioeconomía parte 1 y parte 2 , artículo del Dr Marcel Gutiérrez aparecido en la revista Agronegocios (2008).
Pragmatismo en el agro
Nota del Sr Alejandro Daly, Presidente del Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad Nacional de industrias sobre la Biotecnología y el Desarrollo, publicada en AndaNews. Esta nota es un excelente ejemplo de la visión pragmática en los sectores responsables de satisfacer las necesidades de todos los pobladores.
Es muy importante que el consumidor comprenda las necesidades y la realidad de la agricultura a nivel del campo y de la producción. Muchas de las opiniones encontradas se basan en interpretaciones románticas y mal informadas sobre lo que significa satisfacer las necesidades alimentarias e industriales de un nivel de población nunca habido en la historia de la humanidad. Para llegar a una producción sustentable y que no acabe con los recursos naturales que ya se van volviendo escasos, es necesario emplear las tecnologías mejor adaptadas. Un ejemplo de los desarrollos tecnológicos que nos permitirán conservar estos recursos para futuras generaciones, es la Biotecnología Verde.