Biotecnología, Biodiversidad y Bioeconomía
Artículo publicado en Perú Económico por el Dr Marcel Gutiérrez Correa, Director del Laboratorio de Micología y Biotecnología, Universidad Nacional Agraria La Molina, en el que analiza cómo el Perú puede ser más competitivo a nivel mundial utilizando eficientemente su biodiversidad.
El Tratado de Libre Comercio entre Perú y los EEUU:
Siguen subiendo los beneficios económicos, sociales y ambientales de los cultivos transgénicos
Por séptimo año consecutivo, la consultora británica PG Economics ha publicado su informe anual acerca de los impactos de los cultivos transgénicos, en el cual se analizan los beneficios económicos, ambientales y sociales provenientes de la biotecnología agrícola. Según Graham Brookes, director de PG Economics y co-autor del informe, los beneficios económicos se reflejan en el hecho de que en el año 2010 el ingreso neto de los agricultores de US$14 mil millones, lo equivale a un aumento medio de los ingresos de US$100 por hectárea. Gracias al uso de los cultivos transgénicos, el aumento de la renta agraria global en los últimos 15 años, ha sido de US$78 mil millones.
El análisis demustra que los pequeños agricultores de países en desarrollo fueron los mayores beneficiarios, percibiendo el 55% del aumento en los ingresos agrícolas durante 2010.
Gracias a los cultivos transgénicos, entre los años 1996 y 2010 se ha logrado una reducción en el uso de plaguicidas de 438 millones de kilos (-8.6%) de principio activo en comparación a la agricultura convencional. Durante el mismo lapso los cultivos transgénicos permitieron obtener 97.5 millones de toneladas (Mt) adicionales de soya, 159.4 Mt adicionales de maíz, 12.5 Mt adicionales de fibra de algodón y 6.1 Mt adicionales de canola. Sin los cultivos transgénicos se hubiesen necesitado muchos millones de hectáreas (Mha) adicionales para producir estas cantidades: 5.1 Mha de soya convencional, 5.6 Mha de maíz convencional, 3 Mha de algodón convencional, y 0.35 Mha de canola convencional.
La biotecnología agrícola ha contribuido de manera significativa a reducir la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de las prácticas agrícolas, evitando así la emisión adicional de 19.4 millones de kilos de CO2 (equivalente a retirar 8.6 millones de automóviles de circulación por un año). Esto se debe al menor uso de combustibles debido a la reducción en la aplicación de plaguicidas y al incremento de almacenamiento de carbono en el suelo por la implementación de sistemas de cultivo de cero labranza.
La adopción de cultivos transgénicos está haciendo una importante contribución al desarrollo de los sistemas de producción de los cultivos gracias al menor uso de pesticidas, reducción del riesgo de pérdidas de cosechas debido a peses y plagas, y el aumento de los rendimientos de grandes y pequeños agricultores tanto en países desarrollados como en países en desarrollo.
Oportunidades para aplicar la biotecnología nos esperan en múltiples áreas de nuestra vida diaria
La conservación in vitro de germoplama vegetal fue una de las primaras aplicaciones de la biotecnología moderna en el Perú.
Múltiples tecnologías contribuyen a nuestro bienestar y a la conservación del medio ambiente. Entre ellas se encuentran la química, la bioquímica, la farmacología, la biología, la medicina,las cuales contribuyen al conocimiento y el manejo de áreas como la farmacia, fisiología, patología, mejoramiento vegetal y pecuario, producción alimentaria o recuparación del medio ambiente. Los recientes avances en biotecnología, una tecnología tan antigua como la cerveza o el vino, complementan todas estas áreas, abriendo numerosas puertas para mejorar nuestra calidad de vida, y al mismo tiempo ofreciendo innumerables oportunidades de negocio a todos los niveles, desde el productor hasta el usuario.
Oportunidades perdidas
Para ser competitivos se necesita más que fibre larga
En el año 2010 el Perú importó 70,000 toneladas métricas de hilado hindú y alrededor de dos millones de quintales de fibra americana, a un precio promedio de US$185 por quintal de fibra y de US$4.50 por kilo de hilado de la India, en perjuicio de los agricultores peruanos. A fines del 2010 el quintal de tangüis fibra valía US$230, mientras que a mediados del 2011 llegaba a US$120 fibra, debido a la competencia de hilados de la India, los cuales llevado a una reducción de los precios de casi un 35 por ciento.
El problema principal radica en que desde hace ya casi 20 años nuestro algodón tangüis ha sufrido una baja considerable de producción por hectárea. Cuando antes llegaba a 110 quintales rama por hectárea, hoy sólo se cosechan 35 a 40 quintales rama por hectárea. Hoy en día, el algodón transgénico y las nuevas semillas híbridas (a base de tangüis, Bayer Fiber Master, o Cobal Pima) logran producir con la misma inversión de S/. 4,000 a 5,000 por hectárea de 100 a 120 quintales rama. La introducción de esta tecnología podría devolverle al Perú la competitividad que necesita con urgencia.
Por su arquitectura y hábito de crecimiento, el algodón Pima, importado al Perú en la década de 1930, ya no se cultiva en los Estados Unidos, y lo mismo sucede con el tipo Tangüis de 1912. El Perú necesita en primer lugar renovar los tipos de algodón que se siembran. Los híbridos de algodón de Hazera, que hoy cubren un 12% del área de algodón son sólo una solución parcial. Se requiere introducir nuevos tipos de algodón modernos, de fibra larga, a los cuales se le agregarían dos o más genes de resistencia a insectos.
En la década pasada el Perú perdió oportunidades de tener acceso a variedades modernas, debido a que no había accedido al convenio internacional para la protección a los derechos de obtentor (UPOV) y por lo tanto no podía garantizarse la propiedad intelectual de los obtentores de esas variedades. Perú fue el último país de Sur América en presentar una solicitud a UPOV, y el Decreto Supremo autorizando el ingreso del Perú a UPOV recién se aprobó en Abril del 2011, durante la actuación ministerial del Ing Rafael Quevedo.
En la India se siembran 210 híbridos (no variedades) de algodón desarrolladas por empresas (no el Estado) de la India con sus propios genetistas (algo parecido a los que el Perú tenía desde 1926 con las Asociaciones de Agricultores, hoy caídas a menos). El rendimiento promedio de algodón en la India desde que se introdujeron en estos híbridos genes de resistencia a insectos perforadores de la bellota (para comenzar el gen cry1Ac), bajo licencia de Monsanto, se ha duplicado en los 9.4 millones de hectáreas sembradas con semillas transgénicas, con lo cual se ha reducido además el consumo de insecticidas. El incremento en la producción ha sido tal que ha hecho mella en los mercados mundiales, reeduciendo los precios del algodón a nivel global.
Se trata de una carrera contra el tiempo. Sin embargo, hay gente que aún está confundida y cree que debemos esperar 10 años más, con una moratoria, para recién entonces decidir si debemos adoptar algodón transgénico o no. Si un país como Burkina Faso en el África, el año pasado sembró 300,000 hectáreas de algodón transgénico, alcanzando un crecimiento del 126% en términos de área desde el 2009, mientras que aquí en el Perú discutimos seguimos discutiendo si debemos o no hacer algo al respecto. Si extrapolamos desde la situación actual, cuando finalmente consideremos que estamos listos para sembrar algodón transgénico, podría ser que para entonces ya no quede ni una sola hectárea de algodón en el Perú.
Papas peruanas llegaron con plagas a Panamá
El caso que se reporta a continuación, así como casos parecidos podrían ser evitados en el futuro gracias a la tecnología basada en la generación de papas y otros cultivos resistentes a plagas mediante el gen Bt.
©2009 The Associated Press
6 Feb 2009
Unos 28,150 kilos de papas procedentes de Perú para un programa gubernamental de venta de alimentos baratos llegaron contaminadas con plaga, informaron el viernes las autoridades sanitarias.
Los tubérculos llegaron con la plaga conocida como "gusano blanco" de la papa, la cual no ha sido detectada en las plantaciones panameñas, dijo el director de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), Gilberto Real.
"Se detectó esta plaga en altas cantidades, por eso procedimos al tratamiento del contenedor y la devolución del mismo", dijo Real. "Es una plaga que no existe en Panamá, pero es altamente adaptable y altamente agresiva porque vienen dentro de la papa y en estado viable, es decir en capacidad de reproducirse".
Las autoridades consideran riesgoso que la plaga pueda expandirse a la producción local, por lo que trataron las papas contaminadas con el químico y esperan regresarla devuelta a Perú.
La papa sería para abastecer el programa denominado "Compita" que vende productos alimenticios a precios bajos. El programas gubernamental fue creado hace dos años para enfrentar el encarecimiento de la canasta básica alimentaria y es muy apreciado en los sectores populares.
¿Cómo crear una cultura de innovación?
La 10 mejores universidades en Latinoamérica en 2011
Vecinos dignos de imitación
En un artículo publicado en The Economist en Octubre de 2011, se presentan las diez mejores universidades de Latinoamérica según un estudio reciente. Se trata del primer ranking regional, conducido por Quacquarelli y Symonds, Consultores, utilizando 7 indicadores, incluyendo reputación, productividad investigativa, calificaciones académicas, relación empleados:estudiantes.
Puntaje | |
---|---|
Univ de São Paulo, Brasil | 100* |
Univ Católica de Chile | 99.6 |
Univ Estadual de Campinas, Brasil | 94.7 |
Univ de Chile | 94.0 |
Univ Nacional Autónoma de México | 92.1 |
Univ de los Andes, Colombia | 84.7 |
Tecnológico de Monterrey, México | 83.0 |
Univ de Buenos Aires, Argentina | 82.1 |
Univ Nacional de Colombia | 79.5 |
Univ Federal de Minas Gerais, Brasil | 79.1 |
*Univ de São Paulo es además la única en Latinoamérica en el top 200 del ranking mundial – puesto 178, según Times Higher Education; y en el grupo 100-150 según el ranking de Jiao Tong Univ, Shanghai, el sistema ranking más ampliamente reconocido (con sesgo científico).
De las 200 mejores universidades en Latinoamérica, la mayoría está en 5 países:
Brasil | 65 |
México | 35 |
Argentina | 25 |
Chile | 25 |
Colombia | 20 |
Cuáles son los mayores problemas en las universidades de Latinoamérica?
- falta de productividad científica
- los métodos de enseñanza son anticuados
- currículos anticuados
- alta tasa de abandono de estudios
- alto grado de incesto (graduados permanecen en su alma mater como profesores)
- muchos académicos sin PhD, muchos sin contrato de tiempo completo
- carreras excesivamente largas
- cursos con demasiados estudiantes
- y por supuesto, falta de inversión por parte del gobierno