Acuicultura en el Perú
Retos y oportunidades
La acuicultura abarca actividades técnicas y conocimientos de crianza o cultivo de especies acuáticas, tanto vegetales como animales. Según la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), se trata de una importante actividad económica de producción de alimentos; materias primas de uso industrial y farmacéutico; y de producción de organismos vivos para la reproducción, repoblación u ornamentación. El cultivo, no solo supone alguna forma de intervención en el proceso de cría para aumentar la producción, sino también conlleva la propiedad individual o empresarial de la población que se cultiva y la planificación, el desarrollo y la utilización de sistemas, emplazamientos, instalaciones y prácticas de la acuicultura, así como la producción y el transporte.
Las especies cultivadas son diversas y van desde microorganismos hasta seres más complejos, como micro y macroalgas, crustáceos, moluscos y peces. En el Perú, las principales especies acuícolas son la trucha, concha de abanico y los langostinos, aunque también se realiza el cultivo de otras especies como la tilapia, paiche, paco y gamitana. Según el Ministerio de la Producción en el año 2020, el 58% de la cosecha nacional fue de especies marinas, mientras que la diferencia fue de especies continentales. En ese mismo año Piura, Puno y Tumbes fueron las regiones con mayor nivel de producción, alcanzando entre las tres, más de 109 mil toneladas de recursos acuícolas cosechados (Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura 2020 – PRODUCE.
Los principales recursos de exportación son la concha de abanico y los langostinos, mientras que el principal recurso de consumo interno es la trucha y algunas especies tropicales como la tilapia, el paco, la gamitana y el paiche.
La acuicultura es económicamente importante para el país, ya que se desarrolla no solo por grandes empresas que generan puestos de trabajo permanente, sino también por pequeñas empresas, comunidades campesinas y nativas convirtiéndose así no sólo en su principal actividad económica, sino, sobre todo, en su medio de vida y alimentación.
La acuicultura es económicamente importante para el país, ya que se desarrolla no solo por grandes empresas que generan puestos de trabajo permanente, sino también por pequeñas empresas, comunidades campesinas y nativas convirtiéndose así no sólo en su principal actividad económica, sino, sobre todo, en su medio de vida y alimentación.
Retos para la acuicultura peruana
Según la SNP, el desarrollo continuo y sostenible de la industria acuícola del Perú depende de la capacidad de innovación, la seguridad y el relacionamiento con las comunidades involucradas en la acuicultura.
Partiendo desde una base de unas 10 mil toneladas en el año 2003, la producción acuícola peruana llegó a sobrepasar las 161 mil toneladas en 2019, bajando luego a poco más de 143 mil toneladas en el 2020. La acuicultura nacional tiene el potencial para convertirse en una de las más importantes incluso a nivel mundial. Para lograr este posicionamiento de forma continua y sostenible, el estado y la industria deben sortear barreras de distinta índole, incluyendo aspectos tecnológicos, de mercado, logísticos, de desarrollo de capacidades, crédito, calidad, y otros, y todo esto bajo un marco normativo que impulse el sector acuícola nacional que permita otorgar recursos a los productores para que puedan invertir en incrementar su productividad, equipamiento y nuevas tecnologías, ampliación de centros de cultivo, capacitación, y adopción de sistemas de calidad internacionales.
Edición génica para fines de la industria acuícola
Mejoramiento dirigido y eficiente
Edición génica utilizando la metodología CRISPR/Cas9 ha sido aplicada en años recientes para mejorar algunas características de alto valor para la acuicultura y que son muy difíciles de conseguir por medios convencionales. Hasta el año 2022 ya se había logrado editar genes en más de 20 especies de peces para mejorar una serie de características tales como crecimiento, resistencia a enfermedades, reproducción, esterilidad y pigmentación (CRISPR/Cas Genome editing — Can it become a game changer in future fisheries sector? Roy et al. 2022. Frontiers in Marine Science. Jul 14;9:924475).
Una manera de incrementar la tasa de crecimiento y la masa muscular en distintos vertebrados es mediante la selección de mutantes en el gen de la miostatina. La miostatina (MSTN) (formalmente conocida como factor 8 de crecimiento y diferenciación) es una proteína que actúa como regulador negativo (inhibitorio) del crecimiento del músculo esquelético. Mutaciones que llevan a una menor expresión de este gen conllevan a un incremento significativo de las dimensiones corporales y masa muscular en vertebrados. Recientemente, un grupo de investigación de la China ha logrado generar una línea de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) de crecimiento rápido por medio de la introducción de una mutación utilizando la técnica de edición génica basada en CRISPR/Cas9. Peces de 5 meses editados en el gen MSTNb alcanzaron un peso 50% mayor que los controles no editados (Generation of fast-growth Nile tilapia (Oreochromis niloticus) by myostatin gene mutation. Wu et al. 2023. Aquaculture. Jan 15;562:738762)
Japón ya ha aprobado el consumo de dos especies de peces editados para incrementar la tasa de crecimiento y la producción de biomasa muscular. Se trata de la dorada (Pagrus major) y un pez globo (Takifugu rubripes).
Edición génica en peces de interés para el Perú: Un nuevo futuro acuícola
Conferencia por el Blgo Mg Carlos Scotto Espinoza (25/5/2023)
La edición génica en organismos hidrobiológicos como peces, crustáceos y moluscos está en crecimiento en el Perú. El laboratorio de Mejora Genética y Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal es una de las pioneras en esta área, pues empezó haciendo edición génica con peces cebra en el año 2017. Actualmente el laboratorio está aplicando edición génica de la miostatina en el pez Tilapia, así como en otras especies. Además, tambien está enfocada en otros genes de interés comercial como el gen del albinismo (Tirosinasa) y el de pigmentación (Kitlg).
Conferencia disponible en youtube: Siga este enlace