bg
  Busca en PeruBiotec

Somos PeruBiotec

Bienvenidos

A nuestros visitantes

Bienvenidos al portal de PeruBiotec, mediante el cual aspiramos a ser una ventana de información y referencia sobre la biotecnología en el Perú y el mundo.

PeruBiotec es la "Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología". Sus fundadores son científicos y tecnólogos que se desempeñan en diversas áreas relacionadas con la biotecnología en todas sus concepciones incluyendo a la ingeniería genética. Creemos firmemente en su importancia como herramienta primordial para el desarrollo económico y social del Perú.

El portal de PeruBiotec ofrece información sobre nuestras actividades institucionales y las de otras instituciones peruanas, extranjeras e internacionales colaboradoras, destinadas a quienes deseen informarse sobre eventos, becas, oportunidades de trabajo, investigación y fuentes de financiamiento. Informaremos sobre avances en biotecnología convencional y moderna y en temas vinculados a ellas, incluyendo las aplicaciones a agricultura, medicina, acuicultura, industria, minería y cuidado del ambiente, a la bioseguridad de la biotecnología, aspectos legales y de propiedad intelectual, a tratados, convenios, dispositivos legales y otras regulaciones que afecten a la biotecnología.

En esta páginas incluiremos nuestros puntos de vista asociativos en temas políticos, económicos y sociales que puedan afectar al país.

Nos esforzamos por ser un vínculo importante en una red de portales semejantes en América Latina. Fomentamos la información y el debate alturado, siempre y cuando este esté basado en información fidedigna y respaldado por ciencia de calidad. Las perspectivas de mercado e inversiones en biotecnología son de cada vez mayor interés en el mundo y tendremos cuidado de presentar las informaciones más recientes del mundo de los negocios relacionados a la biotecnología.

El cuidado y uso sostenible de la biodiversidad es una de las razones de ser de PeruBiotec. Aquí fomentamos y presentamos información sobre el uso potencial y actual de la biotecnología moderna para dar valor agregado a la biodiversidad nativa del Perú y a la importada.

Nuestra página va dirigida no solo a especialistas, sino especialmente a toda persona interesada en información actualizada sobre biotecnología en el Perú y el mundo, mediante notas informativas, resúmenes de noticias y cursillos. En nuestra página incluimos documentos públicos importantes e informaciones legales y de actualidad así como artículos relvantes escritos por nuestros asociados o por invitados, incluyendo revisiones de actualización científica.

Nuestra Asociación, al igual que cualquier otra de un país democrático, respeta los puntos de vista independientes de sus asociados y nuestros invitados y les permite expresarlos, abriendo así oportunidades de discusión constructiva.

Esperamos hacer crecer la membresía de nuestra Asociación en número y en calidad, fomentar y participar en el esfuerzo de capacitación mediante nuestra información y ligaduras a otras fuentes de referencia. Esperamos igualmente que esta fuente de información sirva a los promotores y ejecutores activos del desarrollo de la biotecnología en el Perú y al público en general para que el presente portal sea centro de excelencia de acceso para interesados en temas ligados a la biotecnología en el Perú y en el mundo.

Coexistencia

En otros países se producen cultivos orgánicos y transgénicos, lo uno no excluye lo otro

Siempre hemos manifestado que pueden y deben coexistir las tres modalidades de operación agrícola: la convencional, la convencional con uso de semillas transgénicas, y la orgánica, y ojalá la orgánica con la eliminación de la absurda disposición de que éstos no pueden usar semillas transgénicas. Si se quiere eliminar el uso de insecticidas y fungicidas ¿por qué no hacerlo por la via genética, que es mas "natural"? La naturaleza nos da abundantes ejemplos de evolución de plantas con resistencia a insectos y plagas, mediante la formación de toxinas naturales, como las lectinas en las leguminosas, la solanina en la papa, más de 10,000 alcaloides (algunos de los cuales se utilizan como estupefacientes o anestéticos), y una gran variedad de fitoalexinas, que son respuestas de las plantas al ataque de hongos o bacterias.

Un ejemplo de un producto natural que puede utilizarse como insecticida, es la proteína cristal (Cry), producida por la bacteria Bacillus thuringiensis. En cultivos orgánicos y convencionales se utiliza la bacteria completa como bioinsecticida, en productos como DiPel&tm;, Foray&tm; o Javelin&tm;. En cultivos transgénicos resistentes a insecticidas se utiliza sólo el gen que lleva a la producción de Cry. Este tipo de plantas también es conocido como Bt, por Bacillus thuringiensis. Existen unas 200 variantes genes cry, las cuales son tóxicas para distintas familias de insectos, de modo que éstas se pueden utilizar en distintos cultivos para combatir distintas plagas. De este modo se puede reducir notablemente el uso de insecticidas sintéticos, con beneficios para la salud humana y para el bolsillo del agricultor. Como no se conocen proteínas Cry contra todo tipo de insecto, los insecticidas sintéticos no se pueden eliminar completamente.

En maíz la protección es a los coleópteros cortadores de raices y a los lepidópteros perforadores del tallo y las mazorcas. En algodón es a los insectos perdoradores de las bellotas de varias especies. Además, y esto es lo mas importante, se usan estos genes porque se ha comprobado su inocuidad a la salud humana.

Llama la atención que los productores de cultivos orgánicos desaprueben el uso de un producto que ellos mismos utilizan desde hace mucho tiempo (como aspersiones), sólo por el hecho de que se trata de cultivos transgénicos. Tal pareciera que esta posición se debe a intereses mercantilistas de grupos que quieren lucrar con la exportación de cultivos orgánicos.

Y sin duda hay que proteger las oportunidades del mercado global para orgánicos, pero como lo demuestra la experiencia acumulada en muchos países, la coexistencia de cultivos orgánicos y los transgénicos es completamente manejable, utilizando prácticas agronómicas estándar. Lo que sí es una injusticia, es que por los intereses de algunos no se permita que otros agricultores que deseen sembrar cultivos transgénicos lo hagan. Y en un muy próximo futuro esto va a ser muy importante para varios cultivos producidos a gran escala para la alimentación nacional, como garante de seguridad alimentaria.

Contacto PeruBiotec

Preguntas y comentarios

Por favor dirigir sus preguntas y comentarios a contacto@perubiotec.org

Agrobiodiversidad

Alexander Grobman habla sobre la agrobiodiversidad y la biotecnología

En el artículo al que puede acceder siguiendo el enlace del título, el presidente de PeruBiotec habla sobre su extensa experiencia en la conservación, caracterización y uso de los recursos genéticos, y comprueba una vez más que cuando habla de la coexistencia de los cultivos convencionales y los transgénicos está en mejor posición para hacerlo que la gran mayoría de los que se oponen a la nueva tecnología.