Gato por Liebre
Biotecnología y la Gastronomía en el Perú
Nosotros, los miembros de PeruBiotec, tomamos nuestro rol de informadores informados muy seriamente. Como científicos que somos, nos proponemos compartir información técnica en términos que no expertos puedan comprender, y de esa forma queremos contribuir a que el público, incluyendo a los políticos y expertos en áreas no tecnológicas, pueda discutir y dialogar en torno a la toma de decisiones sobre qué tecnologías adoptar para el bien del país en general y sobre cómo regularlas de manera apropiada.
La salud y la gastronomía van de la mano, igual si se trata de la cocina casera o de la alta cocina. De ahí que los grandes gastrónomos, representantes de la innovadora cocina peruana que deleita tanto a los peruanos como a los millones de visitantes de todo el mundo, jueguen un rol muy importante en divulgar no solo los incomparables sabores que ofrece nuestro país, sino también la importancia de que sus ingredientes sean nutritivos y de la mejor calidad.
No llama la atención entonces, que haya grupos que tratan de empacar sus mensajes a través de estos dignos representantes de lo que el Perú tiene que ofrecerle al mundo, punto muy bien pensado y en muchos casos justificado; todo, mientras el mensaje sea respaldado por información correcta y bien intencionada y, principalmente, que sea de provecho para el país y todos sus habitantes.
PeruBiotec ha enviado una carta informativa a los principales representantes de la famosa gastronomía peruana (un ejemplo incluido aquí,, el cual fue enviado asimismo a una veintena de personajes de este arte). En esencia, el mensaje toca el punto de la desinformación que existe en torno a los cultivos transgénicos, incluyendo los supuestos peligros que representa para el consumidor y la biodiversidad. Lo que queremos evitar es que grupos malintencionados les vendan a ellos gato por liebre, o más bien rata por cuy, y los utilicen para diseminar sus campañas basadas en informaciones científicamente descalificadas.
Copia de carta a los gastrónomos - Carta a los Gastrónomos
Anexo 1 - Arroz Dorado y Papas 3R
Anexo 2 – El Perú listo para cultivos transgénicos
Anexo 3 - Resumen publicación BID: Análisis sobre la Innovación en el Sector Gastronómico del Perú
El impacto económico de la moratoria sobre la agricultura peruana
Análisis sobre el efecto de la moratoria a los productos transgénicos en la agricultura peruana
Presentación del economista Ramón Diez Matallana
La presentación adjunta (para acceder, pulsar enlance en el subtítulo) resume el trabajo llevado a cabo por Ramón Diez Matallana, economista de la UNALM, en el cual analizó el impacto económico que está y seguirá teniendo la moratoria que prohíbe el ingreso y comercialización de cultivos genéticamente modificados al Perú.
Algunas de las conclusiones que encontrará en la presentación alrededor de los cultivos de algodón, maíz y papa se resumen en los siguientes párrafos.
La comercialización de algodón genéticamente modificado en el Perú podría generar grandes beneficios para los agricultores, gracias a que la producción nacional ganaría en competitividad, convirtiendo al país una vez más en exportador neto.
Considerando las pérdidas actuales en el cultivo del maíz amarillo duro (MAD), el uso de semillas genéticamente mejoradas por métodos biotecnológicos podría significar un ahorro de más de 170 millones de soles anuales en el área sembrada. La sociedad en conjunto se beneficiaría con un ingreso adicional de 3,380 millones de soles.
En el caso de la papa, el cultivo de papa genéticamente mejorada por medio de la biotecnología para hacerla resistente a rancha e insectos, con resistencia a la abrasión y con menor contenido de asparagina (con lo cual liberaría menor cantidad de acrilamida al freír u hornear), tendría beneficios para los consumidores, productores y sociedad en general. Estas papas llevarían a una menor presencia de agrotóxicos, así como una menor presencia de carcinógenos (precursores de acrilamida), así como un menor precio debido a la mayor productividad. El productor se beneficiaría con un incremento de la rentabilidad que llegaría en promedio a más de 9 mil soles por hectárea. Para el conjunto de productores, el beneficio asciende a casi 3 mil millones de soles anuales. La sociedad como tal percibiría un beneficio por el incremento de excedentes, el cual ascendería a un total de 123 mil millones de soles, la mayor parte para los productores (más de 80 mil millones de soles) y la diferencia para los consumidores (más de 40 mil millones de soles).
La "Papa 3r" protege a los agricultores y consumidores de los devastadores efectos de la Rancha
Biotecnología Verde para África
A través de la bioingeniería, el Centro Internacional de la Papa (CIP) del CGIAR y sus socios han transferido tres genes resistentes al tizón tardío de parientes silvestres del cultivo de papa a variedades de papa populares en África Oriental.
Ver video en: CIP
Según el Dr Enrique Fernández-Northcote, en el 2010, el Dr Marc Ghislain (Centro Internacional de la Papa) pudo haber ido desarrollando variedades peruanas de papa, ya comerciales, con estos genes y nivel de resistencia a la Rancha (Late Blight) de la papa en el que no se necesita una sola aplicación de fungicida para su control. La Ley de Moratoria 29811 lo frustró a pesar de haberse ya demostrado con trabajos científicos coordinados por el Dr Fernández a través del Proyecto LAC Biosafety, un Proyecto Internacional entre los años 2008-2012 (antes de la vigencia de la Ley de Moratoria), que el cultivo de estas papas cisgénicas no ponían en riesgo la biodiversidad de papas andinas. Se realizaron diversos estudios en el país sobre la cruzabilidad entre nuestras papas comerciales y las nativas y silvestres; además, se propuso estrategias de bioseguridad que lo evitarían.
Papas cisgénicas de variedades peruanas más comerciales y preferidas por el consumidor, como la Papa Amarilla Tumbay, Canchán, Perricholi, Yungay, Huayro, entre otras, con el nivel de resistencia reportado en Nigeria y otros países de Africa y Asia, no pueden ser producidas por mejoramiento convencional.
Estas papas desarrolladas por Ingeniería Genética por Instituciones de Investigación en el Perú han podido estar disponibles en el Perú desde hace muchos años, incluso antes que éstas logradas en África. De haber sido así, hubieran contribuido a la seguridad alimentaria del paí, protegiendo el medio ambiente y la salud de los agricultores y consumidores al no necesitar, o hacer uso de un mínimo de aplicaciones de fungicidas (quizás una sola), mientras que actualmente los agricultores necesitan generalmente entre 15 a 30 aplicaciones para salvar el cultivo en casi el 50% de las principales zonas productoras de papa. Se espera que esto sea más dramático con el cambio climático al cual el Perú es altamente vulnerable.
La Ley de Moratoria (Ley 29811) y su Extensión (Ley 31111) hasta el 2035 ha desincentivado no solo a los científicos nacionales sino también a las instituciones financiadoras, para la investigación en el Perú conducentes a la generación de productos de la Ingeniería Genética, entre ellos el desarrollo de cisgénicos, o variedades de plantas con sus propios genomas editados. Estos perjuicios seguirán incrementándose por una extensión de la moratoria de 15 años más, que en la práctica resultan en 20 a 25 años más de perjuicios. La Ley de Extensión de la Moratoria debe se derogada. Por otro lado, el INIA debe aprobar su Reglamento Interno Sectorial de Bioseguridad (RISBA) prácticamente listo pero detenido por falta de decisión de las Autoridades del MIDAGRI e INIA y trabas burocráticas. El RISBA facilitaría e incentivaría el avance de proyectos sobre Edición Génica.
El plátano más exportado en América Latina a punto de desaparecer
Una plaga se extiende en la industria bananera
El avance de un hongo que afecta a la planta del plátano podría ocasionar la extinción de la variedad Cavendish, la actualmente más conocida si no se aplican las medidas de prevención y control a tiempo.
Durante el siglo pasado, el plátano más exportado y consumido era de la variedad Gros Michel, hasta que una cepa del hongo Fusarium oxysporum (TR1), causante del Mal de Panamá, una enfermedad que afecta a los cultivos de plátano, obligó a los productores de todo el mundo en los años 50s a buscar una alternativa. El apetecido Gros Michel fue entonces reemplazado por la variedad Cavendish, la cual era resistente a esta plaga.
En los últimos años, la variedad Cavendish ha sido amenazada por una nueva cepa de la misma plaga, conocida como TR4. La infección fúngica inicia en las raíces, bloqueando el transporte agua y por lo tanto causando la muerte prematura de la planta.
La cepa de TR4 fue detectada inicialmente en Taiwán en 1997, extendiéndose luego hacia Queensland-Australia en 2015, para luego extenderse a la India y China, los mayores productores de plátanos del mundo. Actualmente la plaga ya se encuentra en el Medio Oriente y África y, muy recientemente, se ha encontrado en América del Sur.
No existe una solución única ante el problema, ya que el hongo puede mutar y desarrollar nuevas cepas en el futuro. Esto, en caso de que se piense reemplazar al plátano Cavendish por una nueva variedad, como pasó con Gros Michel.
Ver video sobre el Mal de Panamá aquí.
Ya está en el Perú
El mejoramiento convencional no ofrece una solución viable al problema
Desde su primera detección en el Perú en el 2021 en el Distrito de Querecotillo, Provincia de Sullana, Piura, se tomaron medidas de contención en una inicial parcela infestada de 0.5 ha de la variedad Cavendish Valery. Al presente, la plaga ha sido detectada en 283 parcelas de cuatro de los ocho distritos de la Provincia de Sullana, comprendiendo entretanto un área afectada de 326 ha. Últimamente también se ha detectado en la provincia de Paita, que está distante de Sullana.
Obviamente, la contención y otras medidas de control no están funcionando y es previsible una violenta difusión en temporada de lluvias en Piura. Las autoridades no están tomando en cuenta la evaluación de la alternativa de solución a través del uso del Cavendish transgénico desarrollado en Australia, el cual se encuentra en proceso de aprobación de solicitud para su liberación al ambiente.
Y, ¿por qué las autoridades no reaccionan de manera apropiada ante tremenda amenaza? Pues, simplemente porque el Perú no está dispuesto a cambiar su negativa actitud ante los organismos genéticamente mejorados mediante métodos de la biotecnología moderna, una actitud retrógrada no basada en nuestro conocimiento científico y la entretanto amplia experiencia con este tipo de cultivos en cientos de millones de hectáreas en una multitud de países en el mundo.
Lo peor de esta actitud se expresa en una moratoria sin fin, la cual se apoya en legislación influenciada por la visión “libre de ciencia” de personajes con influencia política y agendas confusas.
Algo que muchos desconocen es lo difícil que es producir nuevas variedades de plátano por medio del mejoramiento convencional. Los plátanos que consumimos provienen de plantas híbridas estériles, ya que de lo contrario contendrían semillas en su parte comestible, tal como todos los plátanos silvestres no comerciales, y cada semilla es como una pequeña piedra, capaz de romperle las muelas a cualquiera. Por lo tanto, el proceso de mejoramiento toma muchos años y gran esfuerzo, llevando por cruzas utilizando líneas puente fértiles, para luego regresar a líneas fértiles. Desgraciadamente la gran mayoría de ellas no resulta en variedades comercializables que combinen todas las características deseables, incluyendo la resistencia a plagas importantes y con los atributos sensoriales y morfológicos importantes para su comercialización.
Pero existe una solución al dilema, con buena ciencia para apoyarla, la cual es simplemente ignorada y vilificada en base a creencias y agendas sesgadas: se trata de la introducción de genes de resistencia en variedades existentes mediante modificación genética utilizando la biotecnología moderna verde.
Estimados lectores, por favor dejen las supersticiones de lado e infórmense utilizando fuentes verificables y estadísticas confiables. Es demasiado fácil prestarle oído a las parcas que aúllan y echarse a descansar sin hacer el esfuerzo adicional de seguir aprendiendo en esta vida. ¿Es que quedarnos sin plátanos de buen sabor no nos afecta? ¿no nos importa? ¿no somos conscientes de que esto afectaría la economía del país de manera significante?
En el Perú el "Proyecto para el establecimiento de un sistema de alerta para Fusarium oxysporum f. sp. cubense, patógeno causante de la marchitez del plátano y la banana, y estrategia de mitigación del patógeno" se está implementando en Tingo María. En este Proyecto SATREPS TUAT (Japón)-UNALM participan la UNALM, UNAS e INIA. En la UNALM lo lidera la Dra Liliana Aragón y por parte de TUAT el Dr Tsutomu Arie. Ver nota en: Gaceta Molinera .
Agricultura peruana perdió US$ 8,000 millones por moratoria a los transgénicos
En las palabras del Dr Enrique Fernández Northcote
La ley de moratoria a los transgénicos, es decir la postergación al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados en el Perú, que ya lleva 8 años de vigencia, ha causado la pérdida de US$ 8,000 millones a unos 700,000 agricultores dedicados al algodón, maíz amarillo duro y papa, manifestó el investigador Dr Enrique Fernández Northcote quien reclamó adelantar su levantamiento fijado para dentro de dos años.
Siga leyendo pulsando abajo
|
Alimentos Transgénicos - Junta Médica - TVPerú
Entrevista al Dr Ernesto Bustamante, Junio 2019
Entrevista a miembro fundador de PeruBiotec, el Dr Ernesto Bustamante, sobre "Alimentos Transgénicos", efectuada en el programa Junta Médica en TV Perú de Lima, emitido el 13 de junio de 2019. La entrevista fue moderada por la periodista Paola Moreno y el médico internista Leslie Soto.
Todo sobre los cultivos transgénicos en el Perú,
Entrevista con el Dr Alexander Grobman, miembro de PeruBiotec
“La moratoria de 10 años aprobada (en el 2011) para el ingreso de semillas transgénicas al Perú, generará miles de millones de dólares en pérdidas como ocurrió con Brasil que por la demora de 6 años en adoptar la soya GM, detrás de Argentina, tuvo una pérdida de ingresos de US$ 6,000 millones” señala en calidad de exclusiva , el Dr Alexander Grobman Tversky, investigador científico especialista en biotecnología , quien concedió a AgroNegociosPerú la siguiente entrevista en la que revela una serie de mitos y verdades sobre los transgénicos en el Perú.
Siga leyendo pulsando abajo
|
¿Por qué Bayer compró Monsanto?
Entrevista con el Dr Alexander Grobman, miembro de PeruBiotec
Recientemente la global Bayer compró al gigante Monsanto y Chem China compró Syngenta. Dow Chemical y Du Pont se fusionaron. ¿A qué responden estas movidas? El Dr Alexander Grobman analiza el trasfondo y la trascendencia de estas decisiones.
Siga leyendo pulsando abajo
|
“Hace 21 años que consumimos transgénicos en el Perú y ya deberíamos producirlos”
Dr Alexander Grobman , científico, investigador, promueve los cultivo transgénicos como una alternativa para acabar con el hambre
Entrevista para la Revista Agronegocios del Perú: Norma Rojas Marroquín
La moratoria de 10 años -aprobada en el 2011- para el ingreso de semillas transgénicas al Perú termina en tres años (2021). En este tiempo los profesionales peruanos en biotecnología se han preparado suficientemente para producir diversos productos que nos hagan menos dependientes de las importaciones que hoy en día consumen gran cantidad de divisas, el maíz, por ejemplo para la producción de pollos y huevos, base de la alimentación popular.
El Dr. Alexander Grobman Tversky, investigador científico especialista en biotecnología, concedió a AgroNegociosPerú la siguiente entrevista en la que comenta en qué situación se encuentra nuestro paso hacia los transgénicos en el Perú.
Siga leyendo pulsando abajo
|
Papito, ¿hasta cuándo pues?
Hay gente que le apunta a un pájaro y luego se maravilla de por qué el pájaro está muerto. Esa es la situación que viene en mente cuando observamos la crítica a un producto transgénico como el Arroz Dorado o los cultivos comerciales de soya, algodón y colza transgénicos. El hecho de que el uno no haya podido llegar a la gente que lo necesita, mientras que los otros representan la gran mayoría de los cultivos transgénicos sembrados en la actualidad, ambas situaciones podemos agradecérselas a los activistas anti transgénicos, quienes sin el mínimo razonamiento científico han llevado a que se desarrolle un sistema regulatorio que solo las grandes empresas pueden darse el lujo de pagar y obviamente limitando la paleta de productos a aquellos capaces de recuperar la inversión. De manera similar, países como el Perú imponen barreras al uso de transgénicos, las cuales adolecen de la contradicción interna en cuanto a que el consumo de transgénicos importados no es afectado, es decir aceptando que estos productos no albergan peligros para la salud. O sea, todo este teatro no es más que una cortina de humo, detrás de la cual se esconde otra estratagema, la supuesta protección de la biodiversidad, para proteger los intereses comerciales de los productores de orgánicos, argumento que tampoco se basa en ciencia, ya que la convivencia de transgénicos y no transgénicos viene funcionando en otros países.
Examinemos pues algunos ejemplos utilizados por los antis en más detalle. El proyecto del Arroz Dorado, por ejemplo, ha sido un proyecto visionario desde su incepción. En los años 80s la Fundación Rockefeller se reunió con expertos en nutrición y agricultura, planteando la simple pregunta, qué tipo de intervención podría tener el mayor impacto en reducir la mortandad infantil y la calidad nutricional para la población en general. La respuesta recayó de manera unánime sobre la vitamina A, mejor dicho producir un arroz capaz de producir beta-caroteno en el grano. La razón es muy simple: millones de niños mueren innecesariamente cada año a causa de enfermedades que no hubieran sido mortales si estos niños hubieran tenido niveles aceptables de vitamina A en la sangre, y dado que la mayoría de estos millones de niños se encuentran en el Asia y comen arroz y otras fuentes parecidas de carbohidratos como base de sustento casi exclusiva, la solución más simple es que la vitamina les llegue a través de su alimento principal. Dadas las condiciones económicas y agroecológicas de donde estos niños viven, será casi imposible cambiar sus dietas de manera significativa en un futuro previsible. Por lo tanto la solución genética se presenta como las más factible y apropiada.
El proyecto del Arroz Dorado empezó ante el escepticismo de muchos, quienes pensaban que la tarea era casi imposible de lograr. Esto no amedrentó a los inventores del Arroz Dorado, quienes lograron identificar que todo lo que tenían que hacer era echar andar la ruta metabólica de los carotenos añadiendo solamente dos genes, ya que los demás genes empezaban a trabajar nuevamente ante la presencia de los metabolitos intermedios.
El éxito científico fue desde un comienzo rotundo, incluso cuando la cantidad de carotenos aún era baja. Obviamente los activistas anti-transgénicos no podían aceptar tal éxito y trataron de desprestigiarlo, aduciendo que un niño tendría que comer más de 10 kilos de arroz para cubrir su deficiencia vitamínica. Los cálculos de estos personajes estuvieron equivocados desde el primer día, ya que entre otras cosas no tomaron en cuenta que los individuos poseían niveles subclínicos de vitamina A en la sangre, y todo lo que necesitaban era un top-up para llegar a niveles saludables de la vitamina.
Y los antis quedaron aún peor cuando salió la versión mejorada de Arroz Dorado. Queriendo anticiparse al anuncio, sintiéndose seguros publicaron con exageración mediática que un aumento de diez veces no sería suficiente. La buena ciencia los acalló, ya que los investigadores habían logrado líneas de arroz capaces de producir 23 veces más beta-caroteno que en la versión original!
Como era de esperarse, la guerra contra el Arroz Dorado siguió en pie, dado que lo peor que podía pasarle a los antis es que el arroz fuera exitoso, ya que esto destruiría la narrativa que han construido en torno a los transgénicos. Por esta razón siguen tratando de desprestigiarlo en donde pueden. Por ejemplo, ya no se trata de si el Arroz Dorado sería capaz de reducir el problema de la mortalidad infantil (total, qué les importa que millones sigan muriendo innecesariamente mientras sus adeptos sigan contribuyendo a pagarle sus viajes) sino de buscarle cinco patas al gato, como por ejemplo algún error administrativo.
Al igual que el Arroz Dorado, muchos otros productos transgénicos generados a través de proyectos conducidos en universidades y otras instituciones públicas no llegan a ver la luz del sol, gracias a que el activismo sin sentido ha incrementado la carga regulatoria a un nivel económicamente solo alcanzable por las grandes empresas, en base a requerimientos muy alejados de la ciencia, mientras que de manera hipócrita claman que los únicos productos en el mercado son los que generan buenos ingresos para las grandes compañías. Ante el hecho arriba expuesto, la verdad es que no podría esperarse ningún escenario alternativo. Uno de los pocos ejemplos de resistencia contra patógenos es el caso de la papaya en Hawái, ¿y por qué? Pues simplemente porque se aprobó antes de que entraran en vigor las innecesarias regulaciones arriba mencionadas.
Desde el punto de vista de un científico sorprende el hecho de que nos encontramos en una era en la que la brujería y la pseudociencia están en boga, algo que algunos denominan neo primitivismo, un movimiento que en el arte ya cumplió más de cien años pero que en términos de creencias tiene mucha actualidad. Nos encontramos en una era en que los ricos van con el Porsche a comprar productos orgánicos donde el agricultor y están dispuestos a pagar más por estos productos en la creencia de que estos productos son más nutritivos y saludables que las alternativas convencionales. Mientras tanto millones de personas en países menos desarrollados sufren bajo deficiencias vitamínicas y otros nutrientes, consumen productos contaminados con altas cargas de pesticidas y regados con aguas servidas, pagando con sus vidas a causa de la angosta visión de los ricos, quienes han decidido ignorar el hecho de que deben sus largas vidas a la higiene de la vida moderna, fármacos transgénicos, métodos diagnósticos transgénicos, y abundante alimento animal en base a cultivos transgénicos.
Incomprensible el hecho de la ceguera autoimpuesta ante miles de millones de hectáreas de transgénicos sembradas y consumidas en los últimos 20 años, y esto sin haber causado ni una sola muerte. ¿Cuál es el propósito de instituir moratorias ante tanta experiencia acumulada, si no es el de favorecer económicamente a unos pocos que se benefician de modelos agrícolas insostenibles?
Si hubiese habido una moratoria para la adopción del fuego, seguiríamos en la oscuridad en la que mucha ignorancia se ampara. Papito, ¿hasta cuándo pues?
Activistas profanan Líneas de Nasca
Para lograr sus funestos propósitos, grupos activistas no dudan en profanar ni patrimonios nacionales y menos las vidas de millones de seres humanos. El daño irreversible que uno de estos grupos causara recientemente en las Líneas de Nasca sirve para ilustrar su modo de actuar. Es decir, con tal de ser vistos por mucha gente, ignoran cualquier tipo de valor humano, cosa que en el caso del daño causado a este patrimonio arquelógico de la humanidad es fácilmente comprensible para el público en general. En el caso de los cultivos transgénicos el daño es menos visible para la persona laica, pero cuando los mismos activistas hacen de lado la mejor ciencia que tenemos a nuestra disposición y destruyen campos experimentales para así impedir la más minúscula posibilidad de poder comprobar la utilidad de esta tecnología, esta gente, incapaz de sustanciar su caso con argumentos científicos válidos, lo que logra es arrebatarles oportunidades de moejorar su calidad de vida a millones de agricultores y consumidores. Uno de los peores casos, el cual ilustra su desdén por la vida de millones de niños desnutridos en el mundo, es el del Arroz Dorado, el cual, por su contenido en beta-caroteno, tiene el potencial de proteger a los niños de enfermedades mortales. Vilmente, estos grupos destruyen campos experimentales y hacen cabildeo político, abusando de la buena fe de la población, la cual confía en los supuestos fines desinteresados de los activistas. ¿Y la razón? ¡Porque se mueren de miedo de que funcione!
Alexander Grobman responde al editorial de El Comercio “La derrota moral de los transgénicos”
Los cultivos transgénicos representan uno de los éxitos más rotundos de la agricultura mundial. Sin embargo, mientras que los años pasan y la adopción de estos cultivos aumenta a un ritmo sin precedente, existen grupos opuestos a esta tecnología que han emprendido una especie de cruzada de sesgo sectario y que al igual que sus contrapartidas pseudo-religiosas han sido capaces de cegar a legiones de co-religionarios con eslogans dogmáticos y sin base científica, lo que conlleva a una postura ideológica rígida.
Estos movimientos se han convertido en masas de gente bien intencionada pero que ha sido alejada de las verdades obvias, ya que pueden ser comprobadas con los propios ojos, utilizando manipulaciones mal intencionadas, ya que sólo apelan a la percepción y como en un sala de espejos, causan la confusión total para las personas que no están capacitadas para leer la literatura científica. Es por esto que frente a estos grupos tenemos a los científicos, empresarios, inversionistas, y a los políticos y ciudadanos que sí entienden la ciencia y los imperativos globales del comercio y la alimentación, quienes ven a la ingeniería genética como una herramienta útil para incrementar la producción agrícola y así también poder proteger nuestra biodiversidad.
Esta situación está causando que la gente que entiende la importancia de los transgénicos para el mundo, lleve ya años explicando, discutiendo, investigando y gastando miles de millones de dólares, que podrían más bien ser dedicados a solucionar problemas globales, en justificar una y otra vez lo que la ciencia y la experiencia ya han demostrado innumerables veces.
Muchos medios en un principio asumieron la posición alarmista de los antis, pero poco a poco se han ido dando cuenta que detrás de todo ese humo no hay más verdad que en la típica interpretación new age del calendario maya. Desgraciadamente algunos medios siguen contribuyendo a la desinformación, proporcionándoles pantalla a algunos personajes alarmistas, como en el caso del editorial del diario El Comercio del 8 de diciembre 2012, titulado “La derrota moral de los pro-transgénicos”. En el artículo adjunto, el Dr Alexander Grobman, Presidente de PerúBiotec, ofrece una respuesta a este editorial y añadiendo argumentos contundentes y convincentes, con datos verificables, y no como que basa su existencia en divulgar sensacionalismo sin base científica.
Acceda aqui a la respuesta: Alexander Grobman responde al editorial de El Comercio “La derrota moral de los transgénicos”
Presentación del Dr Marcel Gutiérrez Correa ante COMEXPERU, Sep 2013
El algodón transgénico en el mundo, la Moratoria en el Perú
Mediante un análisis muy claro el Dr Gutiérrez demuestra cómo el algodón transgénico resistente a insectos plaga representa un éxito rotundo de la tecnología, cómo los países que la utilizan están sacando provecho de ella en términos económicos y medioambientales, y cómo en el Perú la Moratoria pone al país en una posición no competitiva y que condena a la industria a desaparecer.
El agricultor algodonero
Otra víctima de la moratoria a los transgénicos
En contra de toda racionalidad, el gobierno ha promulgado una legislación que bloquea por completo el acceso de los agricultores algodoneros a variedades que llevan el gen Bt, el cual protege a las plantas del ataque por insectos plaga, reduciendo así casi a cero las aplicaciones de insecticidas tóxicos. Este tipo de variedades no sólo aumentaría la rentabilidad del cultivo, sino que resultaría en la protección de la salud de todos los que participan en la producción del algodón.
La falta de racionalidad consiste en el hecho de que en países donde se han adoptado variedades de algodón con el gen Bt, éstas no solo llegan a niveles de cobertura de cerca del 100 por ciento, sino que lo viene haciendo desde hace años exitosamente y reduciendo en más del 90 por ciento el uso de insecticidas. Gracias al algodón transgénico, la India se ha convertido en el segundo productor mundial de algodón.
Mientras tanto el Perú ve su producción de algodón reducida a una muestra, sin capacidad de competir en los mercados internacionales por falta de rentabilidad. El Dr Marcel Gutiérrez Correa, en su artículo publicado en la revista ComexPerú (Julio 2014), "Otra víctima de la moratoria a los transgénicos" hace una estimación de la oportunidad perdida por nuestros agricultores en términos económicos.
Lo que perdemos con la [bendita]moratoria
El Dr Marcel Gutiérrez Correa, profesor de la UNALM, comenta en la Revista Negocios Internacionales
En su artículo sobre la moratoria y el maíz amarillo duro (MAD) el Dr Marcel Gutiérrez Correa intenta hacer una predicción sobre los efectos de la moratoria, los cuales podrían estarse evidenciando para los consumidores a partir de este o el próximo año, aunque en el caso del algodón la pérdida de competitividad a nivel mundial es patentemente evidente en la actualidad.
El artículo empieza con un ejercicio de simulación, para hacer notar que el uso del MAD transgénico sería beneficioso para los agricultores. Se trata de una simulación basada en el rango de rendimientos obtenidos en otros países y que han sido reportados por fuentes fidedignas. Aún sin un aumento del rendimiento, escenario no calculado en la simulación, el MAD resistente a insectos resulta interesante para el agricultor, debido a la reducción en el uso de pesticidas.
La experiencia acumulada a nivel mundial muestra que los cultivos transgénicos tienen una mayor rentabilidad, la cual procede de la disminución de costos en insumos y manejo, así como del incremento en rendimientos. Por eso es que el índice de resiembra es del 100%, debido a que incluso en un año por debajo del promedio, si no hay incremento de rendimiento, la ganancia neta es mayor que con el cultivo convencional.
El artículo llama la atención sobre el nerviosismo de las empresas importadoras de semillas, y si empiezan a ejecutarse sanciones de acuerdo a la ley de moratoria, es muy posible que el escenario presentado se agudice y cree un verdadero vacío en el mercado de venta de semillas.
Las simulaciones de la rentabilidad de MAD transgénico variarán según los parámetros que se utilicen, como por ejemplo jornales, precios locales de semillas, y otros, todos afectados por condiciones regionales de accesibilidad y precios del momento, pero el mensaje claro es que la eficiencia obtenida a través del ahorro de pesticidas y su aplicación, así como la posibilidad del manejo eficiente de malezas, crea en cualquier caso significantes ganancias para el agricultor.
Desgraciadamente la única manera de averiguarlo es probándolo en el campo, y es justamente esta la puerta que la moratoria le cierra al agricultor.
Ciencia. Punto aparte. Moratoria.
Con una demora de casi un año, el Gobierno promulgó el reglamento de la Ley de Moratoria a los Transgénicos (D. S. N.º 008-2012-MINAM), aunque el documento promulgado pudo haberse elaborado en menos de un mes, pues no se observa un trabajo basado en una seria evaluación de evidencias científicas ni en la participación de investigadores especialistas en el tema. Por el contrario, el texto del reglamento solo tiene el propósito de, transcurridos los 10 años de moratoria, solicitar una nueva porque no se habrán cumplido los objetivos de la ley. En realidad, tanto la Ley de Moratoria como su reglamento han sido promulgados en base a una enorme carga ideológica y sin mayor análisis científico ni económico.
Así comienza el comentario del Dr Marcel Gutiérrez Correa en su artículo en la Revista Comex de diciembre 2012, donde explica de manera concisa el tremendo daño que esta moratoria le causará al Perú si no se deroga prontamente.
Bueno es culantro
Expertos. ¿Para qué?
Al menos esa es la sensación que causa el nivel de argumentación utilizado por congresistas para aprobar un proyecto de ley de moratoria en contra de los cultivos transgénicos. Ante la falta de argumentos científicos todo vale, las incongruencias, las percepciones, el efecto mediático, la manipulación sicológica, en otras palabras, razones políticas para satisfacer necesidades inmediatistas, mientras al Perú se le condena una vez más a perder el tren de una tecnología que podría beneficiar a aquellos que ya han perdido tantas veces en el pasado: los agricultores.
El Ministerio de Agricultura está fomentando el consumo de productos agrícolas de nuestra sierra, y ésto es loable por un número de razones, incluyendo la gran variedad y valor nutricional de nuestros cultivos. Pero hay otra razón más, y es que en los últimos años los alimentos básicos han alcanzado sus máximos valores en 30 años. Desde el año pasado el maíz ha subido en un 74% y el arroz casi tres veces. Los primeros afectados por esta subida de precios son las personas más vulnerables a nivel económico y social. Pero a nivel político, una vez más parece más importante apoyar a unos pocos exportadores que pensar primero en las necesidades de la mayor parte de la población nacional.
El Dr Marcel Gutiérrez Correa, profesor de la UNALM, en su artículo "De transgénicos y culantro o La guerra de los mundos", publicado en el semanario COMEX No 634, discute algunas de estas incongruencias que, al fin y al cabo, dominan nuestro porvenir.
La desinformación sobre los transgénicos
El Dr Marcel Gutiérrez Correa sobre el reglamento para el cultivo de transgénicos
En un artículo publicado en el Semanario ComexPerú No 614, el Dr Marcel Gutiérrez Correa habla sobre la reciente publicación del reglamento para el cultivo de transgénicos y de cómo este hecho ha reavivado el debate alrededor de los transgénicos. Según explica el Dr Gutiérrez, la oposición a los transgénicos se basa en el uso malicioso de la desinformación científica y en posiciones políticas y económicas, que crean tal pánico entre los políticos y la población, que en estos momentos se discute la aprobación de una moratoria de 15 años o más, lo que resultaría en desventajas para el país a todo nivel, los agricultores, los consumidores, y la economía en general. Lo más paradójico del debate, es que el supuesto intento de proteger la biodiversidad resultará en el efecto contrario, ya que como lo demuestran los estudios en otros países, el uso de cultivos transgénicos resistentes a ciertos insectos han derivado en la reducción del uso de insecticidas y por ende en un aumento de insectos benéficos, los cuales son víctimas de insecticidas no específicos en la agricultura convencional.
Para leer el artículo siga este enlace, donde podrá encontrar el Semanario ComexPerú.
Los transgénicos y la Marca Perú no se contraponen
En el siguiente artículo, aparecido en Semanario ComexPerú #619, el Dr Gutiérrez desarma el nuevo mito de que los transgénicos afectarían la Marca Perú. Esta exitosa campaña es una gran manera de hacer conocer nuestro país y sus productos, pero como lo demuestra el gran éxito de los transgénicos en países vecinos y megabiodiversos como Colombia, lo uno no tiene nada que ver con lo otro. Se trata simplemente de una artimaña publicística de los antis que tratan de aprovechar la visibilidad de la campaña y lograr un rechazo a la tecnología por medio de la sugestión de un lazo inexistente.
Los transgénicos y los estados de ánimo
En este artículo, publicado en el No 627 del Semanario ComexPerú, el Dr Marcel Gutiérrez discute cómo a falta de argumentos científicos, se ha introducido el elemento del estado de ánimo en el discurso político. Desgraciadamente este manejo va mucho más allá del discurso y pone en peligro el desarrollo de la agricultura en el Perú.
PeruBiotec en el debate público
Transgénicos y biodiversidad: Entrevista con el Dr Ernesto Bustamante
El Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres (Lima, Perú) organizó la conferencia "¿Son necesarios los transgénicos en la economía peruana?". La reunión contó con la participación de Ángel Manero, Director del Instituto Peruano del Agro; Fausto Robles, Director de Agriconsult Perú; y Ernesto Bustamante, biólogo molecular y miembro de PeruBiotec; quienes disertaron sobre la viabilidad del uso de transgénicos en el país.
Manero manifestó que los transgénicos pueden ser una oportunidad importante con un mayor desarrollo de la tecnología y dijo que también representarían una amenaza si no se consigue incorporar su valor de manera importante al agro y se pierde el posicionamiento que se podría tener con una marca país 100% natural, libre de producción GM.
Por su lado, Robles y Bustamante resaltaron la necesidad de producir alimentos transgénicos, explicando que estos pueden ser positivos para el desarrollo del Perú toda vez que no existe riesgo probado alguno que afecten la salud o la biodiversidad. El evento tuvo lugar en el Lima Country Club Hotel el 31 de mayo de 2011.
Los Dres Ernesto Bustamante y Luis Destefano en entrevista con Jaime Althaus
Los Doctores Ernesto Bustamante y Luis Destefano entrevistados por el periodista Jaime de Althaus en Canal N (Lima, Perú), respecto de las recientes declaraciones estrafalarias del presidente de Bolivia Evo Morales conectando los transgénicos con la calvicie y la homosexualidad masculina. Programa "La Hora N" transmitido en vivo el 22 de abril de 2010. Lima, Perú.
Miembros de PeruBiotec contribuyen con información basada en muchos años de experiencia profesional
Transgénicos y biodiversidad: El Dr Rodomiro Ortiz en Hora 8
Transgénicos OVM
En esta dos entrevistas el Dr Rodomiro Ortiz explica para un amplio público algunos aspectos básicos de la coexistencia entre transgénicos y la biodiversidad así como algunos aspectos sobre las ventajas de aplicar la biotecnología a la agricultura en el contexto nacional.
El Dr Rodomiro Ortiz en Hora 8
siguiendo el lema 'compartir, enseñar, educar'
Comunicar los hallazgos de la ciencia es un deber moral, pero para los investigadores no siempre es fácil cumplir con esta tarea, dado que la investigación exige un ritmo de trabajo muy alto en un ambiente altamente competitivo. Los miembros de PeruBiotec sacrifican su escaso tiempo libre, sin pago alguno, para compartir sus experiencias y explicar de manera entendible para todos, las bondades de la biotecnología.
Los cultivos transgénicos siguen avanzando a un ritmo sin precedente
Febrero 2011
El año 2010 marcó el tercer lustro de comercialización de cultivos transgénicos, tiempo durante el cual ya se han sembrado más de mil millones de hectáreas, es decir una superficie similar a la de los Estados Unidos o China. Nunca en la historia de agricultura ha habido una nueva tecnología que haya sido adoptada a un ritmo similar. El año pasado el área sembrada creció en 14 millones de hectáreas, llegando a un total de 148 millones de hectáreas.
Asimismo aumento el número de países productores de cultivos transgénicos, de 25 a 29, países en los que vive más de la mitad de la población mundial. Entre estos paíse 19 son países en desarrollo. Además, otros 30 países importaron productos agrobiotecnológicos, lo que indica que son 59 los países que aprueban este tipo de cultivos, es decir el 75 % de la población mundial.
»Situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos modificados genéticamente en 2010«
Mitos y verdades sobre los transgénicos en el Perú
Entrevista con el Dr Marcel Gutiérrez-Correa, miembro de PeruBiotec
18 DE ENERO DE 2011. El profesor Marcel Gutierrez-Correa, director del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, nos desmiente algunos de los mitos que existen detrás de los transgénicos y nos invita a cuestionar mucha de la desinformación que actualmente se difunde al respecto.
La Bioeconomia
Entrevista con el Dr Rodomiro Ortiz
Agosto 2011. El Dr Rodomiro Ortiz, poco antes de su partida hacia Suecia como profesor de genética y fitomejoramiento, comparte algunas ideas sobre la biotecnología y la bioeconomía en una entrevista televisada en La Hora 8.
PeruBiotec en el debate
Una discusión alturada
¿Cómo responder a aseveraciones lejanas a la verdad?
Presidente García sugiere que se analice el uso de los transgénicos
El diario Expreso reporta que el Presidente Alan García ha sugerido que se analice el uso de los transgénicos.
Mandatario consideró que es un tema importante que debe ser discutido por los partidos políticos.En la sesión de Acuerdo Nacional, a la que asistieron representantes de partidos políticos y gremios donde se discutió el Plan Bicentenario: "El Perú hacia el 2021", el presidente de la República, Alan García, abordó el tema referido a los productos transgénicos y consideró que se deben establecer zonas para preservar semillas transgénicas. "Nos toca saber si nuestro país va a ser territorio libre de productos genéticamente modificados, o si puede establecer zonas en las cuales se preserve por un plazo indefinido la presencia de esas semillas, o hay zonas en las cuales pueden ingresar esas semillas y en qué productos", dijo. García Pérez, indicó que si bien estos temas son de muy largo plazo, imponen una reflexión serena habida cuenta que energía y alimentos van a ser los grandes factores de decisión en los próximos años. Al respectó, el experto en temas agrarios Fernando Cillóniz aseveró que el uso de semillas transgénicas en la agricultura del país ayudaría a elevar la productividad y disminuir el precio del costo de los alimentos. "Debemos promover la investigación y la aplicación de biotecnología, pues con ello lograríamos una mayor producción en una misma área agrícola. No podemos retrasar más el uso de biotecnología", aseguró. Cillóniz refirió además que con más y mejores carreteras se podría producir más y abastecer mejor a las ciudades. |
INIA descarta presencia de maíz transgénico en valle de Barranca
1 de Octubre de 2010
Nota de Prensa
Estudios de investigación confirmaron que no existen cultivos no autorizados. Se evaluaron muestras de maíz de campos de cultivo, mercados locales, centros de acopio, empresas avícolas y comercializadoras de semillas.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) descarta la presencia de maíz transgénico cultivado en los valles de Barranca, tal como lo señalara una denuncia publicada en noviembre del año 2007. El INIA confirmó que no existen cultivos no autorizados tras evaluar un total de 162 muestras de maíz (134 provenientes de campos de cultivo, 15 de mercados locales, ocho de los centros de acopio de empresas avícolas, una muestra del centro de acopio local y cuatro muestras de las empresas comercializadoras de semillas) en el Laboratorio de Detección de Organismos Vivos Modificados (OVM) de la institución.
- Siga leyendo, aquí la Nota de Prensa completa
- Informe técnico del INIA que confirma la ausencia de cultivos transgénicos en el Valle de Barranca (27 Sept 2010).
- Nota de Prensa en inglés (Press Release from INIA, discarding the presence of GM maize in the Valley of Barranca).
20 de junio del 2010
No hay ni hubo cultivos transgénicos en Barranca
- Después de minucioso muestreo y utilizando un diseño experimental de sólida base científica, el INIA concluyó que no hubo ni hay cultivos de maiz genéticamente modificado en el valle de Barranca, como lo señalara la Dra Antonietta Gutiérrez (UNALM), basándose en un diseño experimental cuestionado por los científicos peritos en el área;
- la campaña antibiotecnológica echada a andar por la Dra Gutiérrez y recogida por los medios de manera tendenciosa no tiene sustento;
- las críticas técnicas dirigidas al trabajo científico que resultara en esta campaña medial se ven reivindicadas; y
- con este trabajo el INIA ha demostrado que posee la plena capacidad para ejercer su labor de organismo sectorial regulatorio de los OGMs en la agricultura en el Perú.
- obviamente todo este manejo mediático no es más que una cortina de humo para apoyar los intereses de comerciantes de productos orgánicos que temen competir con productos de la biotecnología verde, la cual es más eficiente y capaz de generar productos del agro utilizando menos insumos agroquímicos y de manera más económica, tanto para el agricultor como para el consumidor.
El derecho a decidir de los agricultores
¿Cómo queremos que los agricultores enfrenten tantos retos?
Los agricultores saben qué es lo mejor para sus tierras.... por qué no dejarles elegir libremente?
Más información en la Fundación Antama (España)
Declaración pública de la Academia Nacional de Ciencias y de la comunidad científica internacional
29 Mayo 2010 —SciDev.Net (La Red de Ciencia y Desarrollo): Científicos apoyan a biólogo peruano declarado culpable
Más de 600 investigadores de todo el mundo han firmado la declaración que repudia el hecho de que alguien que se haga llamar investigador científico viole las máximas fundamentales de la ciencia escogiendo la vía judicial antes de someter su trabajo al escudrinio del trabajo por expertos en la materia. La crítica científica abierta es un deber y derecho de todos los científicos, y tratar de ahogarla se considera un sacrilegio. Sólo el cuestionamiento de todo trabajo de investigación puede llevar a distinguir entre hechos y artefactos. Por la propia naturaleza de la ciencia, los hechos no pueden ser alterados a través del fallo de un juez. La verdad está por encima del sistema judicial.
Pulsando sobre el título del párrafo anterior podrá ver las declaraciones en versión original y la lista de firmantes a través de otro enlace en la misma declaración internacional. Alternativamente puede leer la declaración de la comunidad científica internacional aquí, con traducción al castellano.
PeruBiotec y la libertad de expresión científica
1 Marzo 2010 —Declaración pública de PeruBiotec en el diario El Comercio
No podemos permanecer en silencio mientras se ejerce coacción sobre el derecho fundamental de expresión y menos cuando de crítica científica se trata.
Alertamos a la ciudadanía sobre un grave intento de amordazar y censurar las críticas y opiniones científicas. El Sexto Juzgado Penal de Lima cometió un grave error al haber admitido a trámite una demanda penal por difamación agravada presentada por la Bióloga Antonietta Ornella Gutiérrez Rosati, Profesora Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, contra el Dr Ernesto Bustamante Donayre, reconocido científico, miembro de nuestra Asociación, de larga trayectoria en ámbitos académicos y privados nacionales e internacionales. Declaración completa tal como apareció en el diario El Comercio el día 1 de Marzo de 2010. Enlace hacia anuncio en El Comercio, edición en la cual también se habla sobre la falta de investigación en las universidades del Perú, hecho que no llama la atención ante la ola pseudocientífica que acosa al país bajo un falso manto ecologista. |
El que no tiene argumentos busca el litigio
Juicio Penal abierto por la Dra Antonietta Gutierrez en el Poder Judicial del Perú contra el Dr Ernesto Bustamante, miembro fundador de PeruBiotec.
Y la razón? Haber afirmado éste en un diario y en una estación de radio que las conclusiones mostradas por la Dra Gutierrez y publicadas en el mismo diario y luego en la página web de Third World Network, filial Malasia, de supuesta existencia de maíz transgénico sembrado ilegalmente en Barranca, Perú, son producto de metodología deficiente y no derivan del análisis de sus datos.
Prominentes biotecnólogos y biólogos moleculares de diversos países concuerdan con lo expresado por el Dr Bustamante. La revista Nature Biotechnology en un artículo en su número 29 (2) de febrero 2010, publicado en el Reino Unido, considera que este juicio afecta el libre juego de las discusiones científicas y amenza ejercer coacci?n sobre la libertad de expresión científica en el Perú. Lea aquí un comentario de PeruBiotec con respecto a la publicación de Natiure Biotechnology. El diario Peru21 publicó el 14 de febrero un aviso del Colegio de Biólogos del Perú, cuyo PDF se adjunta . Esta declaración del Colegio de Biólogos fue colgada asimismo en su sitio Web y sus tres blogs. La declaración fue enviada, acompañada de sendos oficios formales, al presidente del Poder Judicial, al presidente de la Corte Superior de Lima, al Ministro de Justicia, a la Ministra de Economía, al Ministro de Educación, al Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales, al presidente de Concytec, a la Defensoría del Pueblo, al presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, al presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, a la rectora de la UPCH y al rector de la UNALM. Se siguen produciendo pronunciamientos a nivel nacional e internacional en defensa de la libertad de la opinión científica en los que se critica el anacronismo del sistema judicial peruano. Más sobre este tema y la historia detrás del mismo en la sección Bioseguridad. Asimismo encontrará los antecedentes y las 'supuestas' pruebas en el documento adjunto. |
2009 - Muere Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz y padre de la Revolución Verde
El siguiente extracto, escrito como parte de un obituario en la revista The Economist, nos muestra el lado práctico de Borlaug: "Utiliza las herramientas que tengas a la mano y labra el campo." La agricultura se basa en la experiencia que se gana sembrando, y no especulando. Ese pensamiento práctico hizo que Borlaug, como mejorador, se convirtiera en apóstol de la biotecnología moderna en sus últimos años de vida. Y es que los cultivos transgénicos no son otra cosa para el fitomejorador que nuevas líneas que ellos pueden utilizar para mejorar las características de un cultivo. Según The Economist, "los Verdes atacaron a Borlaug, aduciendo que sus nuevas variedades consumían demasiada agua y ferlilizantes químicos; además criticaban el hecho que en en el pasado hubiese trabajado con la corporación DuPont. Se quejaban que la agricultura tradicional había sido alterada y la diversidad había sido reemplazada por monocultivos. El Sr Borlaug los tildó de negativos y elitistas quienes nunca habían pasado hambre y que pensaban que los pobres debían pasar hambre por el bien del planeta. Una mayor productividad, agregaba él, servía para conservar tierras marginales y forestas, evitando que éstas fueran utilizadas para la agricultura. Fertilizantes inorgánicos simplemente servían para reemplazar nutrientes naturales, y además de forma más eficiente que los abonos de origen orgánico. Y en cuanto al cruzamiento manual entre especies, la Madre Naturaleza ya lo había hecho con anterioridad cruzando distintos pastos silvestres hasta producir el grano que llegara a convertirse en nuestro pan moderno. El tictac del reloj La ingeniería genética de plantas le causaba gran excitación. Los riesgos, decía, eran pura basura, sin ninguna prueba científica, mientras que había un sinfín de beneficios potenciales. La transferencia de nuevas características útiles podría en el futuro demorar tan sólo semanas, en lugar de décadas. Más vidas serían salvadas. El gen de resistencia contra la roya en el arroz, por ejemplo, podría ser transferido a todos los demás cereales. El esperaba poder vivir lo suficiente como para verlo con sus propios ojos. Mientras tanto, ya se podía sentir a lo que él llamaba el "Monstruo Poblacional" respirando en nuestras nucas, o más bien haciendo tictac, como el cocodrilo del Capitán Garfio. Cada segundo llegaban al mundo dos nuevos habitantes al mundo, llorando para ser alimentados. En el año 2050, escribió él en 2005, el mundo necesitaría doblar la producción de alimentos. Ya hoy contábamos con 800 millones de personas malnutridas. Al Sr Borlaug le encantaba hablar de alcanzar las estrellas, pero este lema era un lema terrenal. Agarra el arado y empieza a sembrar ahora!" En esta foto tomada en 1943 en México, encontramos a Norman Borlaug con George Harrar, quien lo contrató para trabajar en un programa de mejoramiento de trigo, trabajo que culminó en la Revolución Verde, la cual salvó la vida de millones de personas en el mundo, y además en la creación de los centros internacionales de investigación agrícola, comenzando por el Centro Internacional de Investigación de Maíz y Trigo en México. |
La economía y la tecnología
En noviembre del 2008 PeruBiotec dio la bienvenida a las Delegaciones Internacionales en el diario «El Comercio» con motivo de la reunión de la APEC en Lima
La Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología, PeruBiotec, y los decanos nacionales del Colegio de Ingenieros del Perú y del Colegio de Biólogos del Perú se aúnan a la cálida bienvenida a las delegaciones de las Economías de APEC y sus distinguidos Líderes que hoy nos visitan. Un intercambio comercial próspero, continuado y exitoso entre las Economías de APEC sólo será posible desarrollando la ciencia y la tecnología en todos y cada uno de los países participantes. La Biotecnología y la Bioingeniería son tecnologías del siglo XXI que son ambientalmente limpias y con las que todas las economías de APEC tienen oportunidad de crecer y contribuir de manera individual, sin importar su grado de desarrollo económico presente. Es más, varias economías de APEC son líderes mundiales en su uso, aunque desafortunadamente, el Perú aún no aprovecha de sus beneficios en la medida que pudiera. |
Verdad incómoda
Gobierno italiano suprimió resultados que demostraban inocuidad de los OGMs en el 2007
PRESS RELEASE For immediate distribution Milan, Italy, November 13, 2007 Media contacts: Piero Morandini, Roberto Defez (1) Italian field trial results suppressed Data are relevant to human and animal health Data from field trials conducted in Italy which compared conventional maize (corn) with engineered (GM) maize have been suppressed for two years by government officials. The data, which are highly relevant to public health, are striking and significant. The trials were conducted in Lombardy, a major maize-growing region in the northern part of Italy, and compared two conventional maize varieties with two similar varieties which had been genetically engineered to produce the Bt proteins which protect the crop from European corn borers. The engineered Bt maize varieties, P67 and Elgina, are similar to those grown commercially on 20 million hectares in many countries, including some member states of the European Community. They were planted in 2005 in Landriano at a farm owned by the University of Milan along with their non-engineered counterparts, P66 and Cecilia. Comparing the grain yield data demonstrated spectacular results. The conventional varieties produced between 11 and 11.1 tons of grain per hectare, while the engineered varieties yielded between 14.1 and 15.9 tons per hectare. This translates into a yield increase of between 28 and 43 percent with the engineered varieties. Italian farmers are not allowed to grow self-protecting Bt maize. Taking into account the total area of conventional maize cultivation in Italy, the yield differences, maize prices and pest pressures, the data show that Italian farmers have forfeited between roughly 300 million and 1 billion Euros a year because of the continuing prohibition. These data were released in 2006 by the National Institute for Research on Food and Nutrition (INRAN), a research institution funded and run by the government, though with no emphasis. The data were never formally published in a peer-reviewed scientific journal and the report page has been moved to secondary pages on the INRAN server. (2) Until now, other data from those field trials have been kept completely quiet. From the perspective of public health, they are far more important. The field trials in question were actually designed to determine if crops enhanced to resist insect pests have an effect on the fumonisin content of the grain they produce. Fumonisins are toxins produced by fungi which can infect a growing maize plant. These toxins are dangerous to humans and animals; in humans there is evidence that they cause spina bifida, a highly disabling developmental defect occurring during early stages of pregnancy. Affected children usually cannot walk and they suffer kidney and urinary problems. Often, this is accompanied by brain damage. In horses and pigs, fumonisins cause other kind of illnesses. The fungi infect a growing maize plant by entering the plant through a wound. Since European corn borers inflict significant wounds on growing maize plants, they leave these plants open to infection. During the field trials in Lombardy, no corn borer larvae were found on the engineered Bt varieties. At the same time, an average of 29 of these parasitic pests were found on each stalk of the conventional varieties--with more than one-third of them in the cobs. The extensive infection of the conventional plants resulted in a dramatic increase in fumonisin levels, while the engineered varieties had between 100 and 130 times lower levels of the toxins. It is unfortunate that so little attention was paid to the financial significance of the findings. It is another matter entirely to cover up data with obvious implications for public health, and it is up to the government to explain why the data on these toxins were kept under wraps. The data were generated in the public sector with taxpayers' money, and they were produced by the University of Milan, a reputable public body. It is unquestionable that the information belongs to the Italian public. The relevance to human and animal health everywhere cannot be denied. The data should be submitted as quickly as possible for publication in a reputable journal, so that the scientific community is informed. It is immediately crucial, however, that they be made widely available so that consumers and farmers can clearly understand the financial and medical issues at stake. This is made far more urgent because of the misinformation and lies being being spread by the 'Free from GMOs' ('Liberi da OGM') campaign, a large coalition of lobby groups which is trying to impose a permanent ban on the cultivation of GM crops in Italy. --------- (1) Media contacts: Piero Morandini; Dept of Biology "L. Gorini"; University of Milan; Milan, Italy; ph +39 (2) 5031-4816; email piero.morandini@unimi.it Roberto Defez; Istituto di Genetica e Biofisica "A. Buzzati Traverso", CNR; Napoli, Italy; ph +39 (8) 1613-2440; email defez@igb.cnr.it |