La ganadería peruana: Necesidad de la biotecnología moderna y productos de la Ingeniería Genética en el incremento de su productividad y en la conservación de los recursos genéticos animales
Prof Henry William Vivanco Mackie, Ing Zootecnista, BSc, MSc, PhD
Abril 2025
La población mundial crece a un promedio de 400 mil personas por año y se estima que ésta se duplicará para el año 2050. Para un amplio sector de la humanidad, el consumo de carne y leche actuales está por debajo de los mínimos nutricionales recomendables. Lo que es peor es que estos individuos no son capaces de cubrir sus necesidades en términos de macronutrientes (proteína, carbohidratos, lípidos) ni de micronutrientes (vitaminas y minerales) con las dietas a que tienen acceso. Si las personas que actualmente no tienen acceso a productos alimenticos de origen animal a los niveles recomendados, la demanda mundial se incrementaría en más de 10 veces del nivel actual, lo que requeriría incrementos sustanciales en la producción y la productividad de estos alimentos, especialmente si al mismo tiempo no se quiere sacrificar áreas naturales para incrementar las cabezas de ganado.
La ganadería nacional se concentra en minifundios y comunidades campesinas de pobre nivel tecnológico, bajos niveles de producción y productividad, lo que resulta en sistemas productivos insostenibles para la conservación de los recursos naturales.

Por el otro lado, la actividad pecuaria intensiva está mayormente concentrada en la costa, es tecnificada y eficiente, pero depende en gran medida de importaciones de insumos alimenticios (granos y fuentes proteicas), genética mejorada y tecnología.
El reto principal para la producción animal en el Perú es abastecer las necesidades alimenticias presentes y futuras de la población nacional, generar riqueza para los peruanos dedicados a la ganadería, y reducir la pobreza en la población rural, lo que depende del aumento de la productividad, competitividad y sistemas sostenibles a través del tiempo, y todo esto en un ambiente donde los efectos del cambio climático se sienten cada vez más.
Obviamente, sistemas de baja productividad, como los que vemos en comunidades de bajo nivel tecnológico, no son sostenibles en el tiempo.
La biotecnología moderna permite acelerar el progreso genético para elevar la productividad, contribuyendo herramientas para el mejoramiento genético acelerado, incluyendo la introducción de genes de otras especies, por ejemplo, para incorporar resistencia a diferentes estreses (extremos climáticos) y enfermedades (por ej. Sarna y fasciolasis).
Acceso a la presentación del Dr William Vivanco: "Importancia de la derogatoria de moratoria para la ganadería"
Clonaje del primer caballo peruano de paso
Gran logro conseguido por científicos de la UNTRM
La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) es la primera institución del país en lograr el nacimiento de un clon del caballo peruano de paso, posicionándose entre las instituciones líderes en utilizar con éxito la técnica de transferencia nuclear de células somáticas para clonación de equinos a nivel mundial.
Este logro permitirá preservar la genética de especies de animales sobresalientes, generando copias genéticamente idénticas para su posterior uso en programas de conservación y mejora genética.
La clonación consiste en la introducción del núcleo de una célula somática (es decir una célula diploide, la cual en principio puede provenir de cualquier órgano del cuerpo) dentro del citoplasma de un óvulo que ha sido previamente enucleado para luego conseguir un cigoto. El cigoto es cultivado in vitro durante una semana, para luego generar un blastocito, el cual es transferido luego directamente a madres receptoras previamente condicionadas.
Para realizar la clonación del caballo de paso se utilizó una muestra de tejido epitelial donado por la Asociación de Criadores de Caballo Peruano de Paso de Piura, perteneciente al reproductor llamado "AV Ejecutivo", a partir del cual se obtuvieron células de fibroblastos para la generación de embriones clonales, los que fueron transferidos a yeguas receptoras criollas para su gestación en las condiciones ambientales de la región Amazonas. Después de 332 días, se logró el nacimiento de un potrillo mediante parto natural, en buen estado de salud, manifestado por encontrarse sus constantes fisiológicas dentro de los parámetros normales.

Este importante logro fue posible gracias al equipo multidisciplinario conformado por docentes investigadores y profesionales del Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología (IGBI) de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, así como por la valiosa colaboración de sus aliados estratégicos. Además, el equipamiento científico disponible, resultado de las políticas de mejora continua que la UNTRM viene implementando, ha sido fundamental para el desarrollo de esta biotecnología.
Con este logro, la UNTRM pone al Perú a la par con países donde se aplica esta tecnología, como Australia, EEUU, España, Argentina, Brasil, Italia y Colombia, demostrando así su capacidad de contribuir a la conservación y mejora genética de especies animales.
Cabe destacar que la UNTRM viene realizando desarrollando y aplicando este tipo de tecnología desde hace varios años,habiendo logrado la primera clonación somática de ganado bovino, en 2017.
Selección de Genoma Completo
Una revolución en el mejoramiento genético de vacunos y pequeños rumiantes
Los métodos de secuenciación genómica de la nueva generación han permitido dar un salto enorme hacia adelante en el mejoramiento de vacunos. Cuando no hace muchos años, utilizando técnicas ahora ya consideradas obsoletas, se podía hacer seguimiento a unos cuantos caracteres, hoy en día, con la disponibilidad de secuencias de genomas completos, se consigue una cobertura de más de 50,000 marcadores moleculares a lo largo de todo el genoma. Con este nivel de saturación genómica, los mejoradores pueden ahora concentrarse en acumular más y más caracteres benéficos en las poblaciones de ganado, lo que incrementa la ganancia genética de generación en generación enormemente.
Permite incluir numerosos caracteres que a la fecha no se incluyen en el proceso de mejoramiento debido a lo complicado de incluirlos en el proceso de selección. Estos pueden incluir caracteres como fertilidad, longevidad funcional, consumo residual, peso adulto, y enfermedades. La inclusión de estos caracteres en el proceso de mejoramiento conduciría a una reducción en los costos de producción, disminuyendo no sólo los costos de alimentación, sino también los efectos sobre el medio ambiente al reducir la emisión de metano como producto del rumiado.
![]() | ||
La selección genómica permite ir mucho más allá de la selección clásica en el mejoramiento animal. Hoy es posible hacerle un seguimiento preciso y simultáneo a miles de caracteres, gracias a los marcadores moleculares. |